La traducción de 'Multi Gated Acquisition Scan' (MUGA)' (respetamos el extraño uso que de la mayúscula inicial se hace en inglés) que se ha impuesto en España entre los cardiólogos y especialistas en medicina nuclear es 'ventriculografía isotópica'. Es, en nuestra opinión, la mejor traducción que se ha hecho de una técnica diagnóstica bautizada inicialmente en inglés. Esta traducción audaz y, a nuestro entender, perfecta nos sirve de punto de partida para hablar de la aplicación a la traducción de neologismos científico-técnicos de la teoría de la desverbalizacion propuesta por la traductóloga francesa de origen serbio Danica Seleskovitch..
La ventriculografía isotópica es una prueba de medicina nuclear que se utiliza para valorar el funcionamiento de los ventrículos del corazón en los enfermos que padecen o pudieran padecer insuficiencia cardíaca. En inglés recibe los nombres de "Multi Gated Acquisition Scan' (MUGA), 'radionuclide ventriculography', 'radionuclide angiography', 'gated blood pool imaging' y 'Synchonized Multigated Acquisition Scan' (SYMA). Se obtienen imágenes funcionales del corazón (imágenes del corazón latiendo) que permiten al
cardiólogo valorar el rendimiento de las válvulas y las cámaras del corazón. Generalmente, se utiliza junto con la ecocardiografía. Se inyecta un radioisótopo (tecnecio 99) que muestra cómo la sangre se acumula en el corazón en reposo, durante el ejercicio físico o en ambas situaciones, lo cual permite determinar la forma en la que el corazón bombea la sangre y ver si este se esfuerza más de lo normal para compensar la obstrucción existente en una o más arterias. Sirve también para determinar la fracción de expulsión ('fracción de eyección', por calco del inglés 'ejection fraction'), que es el porcentaje de sangre expulsada por las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos) con cada latido. En primer lugar, se inyecta al paciente en el torrente sanguíneo una isótopo radioactivo que marca los glóbulos rojos.
A continuación, se utiliza una cámara gamma para obtener imágenes del corazón mientras circulan los glóbulos rojos marcados por el isótopo. Las imágenes se toman en cada una de las fases del ciclo cardíaco, gracias a lo cual se obtiene una serie de imágenes que permiten determinar en qué fase del ciclo el corazón funciona de forma anómala. La prueba se puede realizar bien en reposo o bien mientras el paciente realiza ejercicio físico (ventriculografía isotópica de esfuerzo).
La traducción que se ha impuesto en español es 'ventriculografía isotópica', si bien recibe otros nombres mucho menos comunes, tales como 'ventriculografía nuclear'.
Esta traducción genial nos permite valorar la utilidad de la teoría de la desverbalización, cuya autora es la traductóloga serbio-francesa Danica Seleskovitch. La desverbalización consiste en atender en un primer momento a las palabras del original (en este caso 'Multigated Gated Acquistion Scan') a efectos de orientación, y, una vez, captado el sentido de lo que dice el original, olvidar las palabras para encontrar el mejor equivalente en el idioma meta. Cuando se trata, tal como es el caso que exponemos aquí, de un neologismo que en el idioma de partida nombra una teoría, método, procedimiento, aparato, dispositivo o técnica, la mejor forma de encontrar el equivalente consiste en prestar atención al plano ontolológico; es decir, al referente. Esto es especialmente importante en traducción científico-técnica cuando el referente es un objeto material y, por tanto, tiene una serie de características fáciles de identificar. Entre estas características, las más importantes son la finalidad y el funcionamiento del objeto que constituye el referente material. Preguntarse para qué sirve (para qué se utiliza) el objeto y cómo funciona es la clave para encontrar el equivalente del neologismo en el idioma meta. Sabemos para qué se utiliza la técnica diagnóstica que en inglés llaman MUGA y, además, sabemos cómo funciona; por tanto, no debe de ser difícil encontrar el equivalente más natural en el idioma meta, en este caso, el español.
La teoría de la desverbalización de Seleskovitch nos permite entender por qué prácticamente todos los neologismos creados en inglés se traducen al español mediante un calco. El traductor no utiliza la desverbalización, bien por la fascinación que le produce el inglés o bien porque duda de cuáles son las características básicas del referente material del neologismo: para qué sirve y cómo funciona. En traducción, cuando el traductor no tiene las cosas claras en el plano ontológico, el calco es inevitable, puesto que el miedo a traicionar el original le llevará a aferrarse a las palabras del idioma de partida, y, al aferrarse a la palabras del original, se producirá el calco. Es exactamente lo que ocurrió cuando hace años se tradujo 'evoked potentials' por 'potenciales evocados'. Si el traductor se hubiese documentado (plano ontológico) sobre estos evoked potentials (¿para qué sirven? ¿cómo funcionan?) se habría evitado el calco, y la traducción probablemente habría sido 'potenciales provocados' o 'potenciales inducidos". De esta forma, tendríamos ahora un distraductema menos en nuestro idioma. Ni que decir tiene que, si hay un campo en el que está teoría debe aplicarse con urgencia, es el de la informática, sobre todo en lo referido a Internet. Si sabemos qué es y para qué sirve la 'profile photo', ¿por qué se traduce insistentemente como 'foto de perfil', en vez de por 'foto del perfil'?
No se nos escapa que las cosas no son tan fáciles como lo dicho hasta aquí pudiera hacer pensar. Cuando se trata de técnicas, métodos, dispositivos, etc. que han sido bautizados recientemente en inglés mediante un neologismo, inevitablemente surge el "conflicto terminológico", que tiene su origen en el hecho de que, de forma prácticamente simultánea, se hacen dos o más traducciones distintas, por lo que, sostienen algunos terminólogos y traductores, lo única solución posible es acudir al calco, puesto que este es indiscutible al llevar el marchamo de la literalidad con respecto al término o expresión en la lengua de partida. Pero, en nuestra opinión, el calco no es ni la única ni la mejor solución. Existe otra solución, a saber: la intervención de los organismos encargados de la normalización terminológica (expresión que preferimos a 'terminología normalizada'). Opinamos que en España, en el ámbito científico-técnico, las reales academias deben ser más activas en lo que se refiere a la normalización terminológica. En el ámbito de la medicina y ciencias afines, la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) ha dado un paso de gigante en pro de la normalización terminológica al editar recientemente el Diccionario de términos médicos, el primero de estas características que se edita en español, paso que debería ser imitado en breve por todas las demás academias, con el asesoramiento lingüístico, cuando fuere necesario, de la Real Academia Española (RAE). La estrecha colaboración entre la RAE y las academias científicas es esencial para la normalización terminológica del español científico-técnico. La RANM en su declaración institucional, leída públicamente el 14 de febrero del presente año (véase la declaración completa en esta misma bitácora), señalaba, entre otras cosas, lo siguiente (el destacado en negrita es nuestro):
"Su voluntad y compromiso de articular y promover con las Academias hispanoamericanas a través de ALANAM (Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina) el buen uso del lenguaje médico en el mundo hispanohablante y de adaptar al idioma español los neologismos que surgen del avance y el desarrollo de la investigación médica".
Esperamos que la RANM cumpla el compromiso al que hemos dado aquí relieve tipográfico. El 14 de febrero del próximo año, redactaremos una entrada en esta bitácora sobre el grado de cumplimiento de lo que para la RAMN es ahora un compromiso, y para nosotros una tarea urgente.
Bibliografía de Danica Seleskovitch: http://cort.as/3nwm
No hay comentarios:
Publicar un comentario